EL INTERCAMBIO AGRICOLA ENTRE DOS MUNDOS : PROTAGONISTA SANLUCAR

El descubrimiento y colonización de América fue uno de los episodios más controvertidos y apasionantes de la Historia, teniendo a Sanlúcar de Barrameda como testigo del intercambio que significo la primera globalización del mundo. Hoy, todos podríamos preguntarnos qué habría ocurrido si no se  hubiese descubierto América en el siglo XV, cómo habría  sido nuestra historia y cultura en los siglos siguientes, y más aún,  cual hubiese sido nuestro devenir socioeconómico si simplemente América no hubiera existido como continente.

 

Muchas de las cosas que hoy en día  vemos como normales y están dentro de nuestra forma de vida y de entender nuestra sociedad, seguro que serían diferentes de no existir el Nuevo Mundo; estos cambios en nuestros hábitos de vida se producen como consecuencia del Descubrimiento de este nuevo continente y una parte fundamental de este cambio se produce a través del intercambio agrícola entre este Nuevo Mundo y el nuestro, Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón y el nuestro que englobaría al resto de los continentes, por lo que estamos hablando del encuentro  de dos mundos, cada uno con una gran historia y cultura, mundos que después de su encuentro se mezclan y originan lo que en nuestro lenguaje actual podríamos llamar la primera globalización.

 

En esta globalización la agricultura juega un papel fundamental y en ese tiempo Sanlúcar de Barrameda, durante dos siglos, fue el centro receptor y emisor del intercambio realizado por los dos mundos, fueron dos siglos fundamentales en la historia de la Agricultura y la Ganaderia y en este período, Sanlúcar, nuestra Ciudad ,fue el punto de entrada y salida de personas, animales y productos en general que se intercambiaron entre ambos. Su protagonismo venía predeterminado por su situación estratégica y por el poder que ejercía en la época el Ducado de Medina Sidonia. Esto la convertía en primer y último puerto tanto para la recepción y salida de productos agrarios entre ambos mundos, como mas tarde, el intercambio de especímenes botánicos condujo a la creación de Jardines Botánicos  para la aclimatación de distintas especies.

 

Y fuimos los sanluqueños, y otras culturas que poblaron nuestra Ciudad atraídas por el comercio con el Nuevo Mundo, los que pudimos ver, palpar y conocer, antes que el resto del mundo, todo aquello que llegaba a nuestro puerto desde las nuevas tierras descubiertas y todo aquello que, proveniente de distintas partes del mundo, partía con destino al Nuevo Continente.

 

Hablamos del encuentro de dos mundos cuando en rigor histórico debemos hablar del encuentro de España y América; hay que tener presente que en estos años del descubrimiento del siglo XV, España a diferencia de Europa, contaba con un desarrollo agrario en cuanto a la utilización del agua para el cultivo intensivo de regadío, en este sentido los árabes proporcionaron una gran tecnología en campos como el hidráulico, sistemas de captación, elevación, distribución y uso de aguas, lo que proporcionó una importante revolución agraria conocida como “la revolución verde”. Para sacar agua de los pozos, fuentes o rios se utilizó la polea, el cigüeñal y las ruedas elevadoras. La noria se utilizaba para la elevación de aguas y en la utilización de aguas fluviales emplearon los azudes o presas y los alquezares o cortes.

 

Para captar las aguas subterráneas se utilizaron pozos y quizás los mas relevantes sean los qanats o qanä (sistema que aun se utiliza en muchos países de oriente como Irán donde hay más de 20000 y algunos para dar de beber a poblaciones con más de 30000 personas y básicamente consisten en galerias subterráneas que se han perforado con una serie de respiraderos verticales cavados en una colina hasta dar con el acuífero y este dirigido por una tubería horizontal hasta la salida) desarrollándose paralelamente para  la distribución del agua de regadío,  redes de acequias y alcanzar así grandes extensiones de regadío intensivo.

 

En Sanlúcar son muy conocidos los Navazos que aprovechan el agua dulce que asciende por capliaridad cuando sube la marea hasta las raices de las plantas, y  aunque posiblemente los navazos sean de origen romano, los árabes mejoraron su construcción  y formas de uso a la hora de utilizar parcelas mas alejadas del mar. En resumen se trataba de conseguir el aprovechamiento optimo de los recursos existentes, siendo tal la importancia  social y económica del agua que obligó a crear una normativa y regulación jurídica y se constituyó el Tribunal de las Aguas de Valencia; este sistema de agricultura intensiva de regadío, al igual que veremos más tarde con los pueblos de cultura precolombina en el Nuevo Mundo, hizo posible el asentamiento de grandes poblaciones.

 

También los árabes aportaron a nuestra alimentación y más tarde llevamos al continente Americano, entre otros ,cultivos de arroz, cítricos, espárragos, membrillo, alcachofas, café, dátiles, frutos secos, plantas textiles, medicinales, la fabricación del papel y la introducción de la morera para la cría del gusano de seda, etc. y por consiguiente sus técnicas culturales y de producción.

 

Todos estos conocimientos y recursos fueron parte de la transferencia realizada por España al Nuevo Mundo en su función de colonización, desarrollo y expansión.

 

Posteriormente a la fecha del Descubrimiento es cuando se incrementa el tráfico de mercancías entre América y España, toma auge esta transferencia agraria y es cuando Sanlúcar como puerto de llegada a la Península alcanza un gran desarrollo y forma parte importante en este intercambio entre América, Europa y el resto del Mundo. Se establece la Casa de Contratación y los empresarios dedicados a este comercio, se denominaban Cargadores de Indias, de los cuales aún quedan repartidas por Sanlúcar sus casas señoriales.

 

Pero, ¿cómo eran esos dos colosos que estaban predestinados, aunque por azar, a encontrarse? El Nuevo Mundo, América, fue descubierta o encontrada en 1492 pero ya existía, muchos, muchos siglos antes. Así en la América precolombina convivían numerosos pueblos, unos más desarrollados que otros, tanto desde el punto de vista agrícola como  en organización política y social, ciencia y tecnología, habiendo alcanzado algunos pueblos un gran desarrollo astrológico con la consiguiente importancia en el desarrollo agrario.

 

Otros pueblos, sin embargo, se encontraban en la Edad de Piedra;  para hacernos una idea, en la América precolombina existían de norte a sur numerosos pueblos, muchos de ellos aislados, se hablaban más de doscientas lenguas y demográficamente tenían unos cincuenta y cinco millones de habitantes

 

Tanto por la extensión del territorio del Nuevo Mundo como por los diversos pueblos y sus diferentes culturas que lo poblaban, el abanico alimenticio en la América precolombina era muy cambiante y diferencial en función de la zona, altitud, situación geográfica, así como del desarrollo de la Ciencia y Tecnología Agraria de cada uno de  ellos. En la América precolombina existían pueblos que practicaban con notable éxito una agricultura intensiva de regadío, originando producciones que alimentaban a zonas de alta densidad de población; de los productos agrícolas más extendidos en la dieta alimenticia hay que citar el maíz como base de alimento de los pueblos Maya y Azteca, la yuca muy extendida en Brasil y la papa constituían el principal producto alimenticio de los Incas.

 

Existían pueblos muy desarrollados desde el punto de vista de ingeniería  hidráulica  como la cultura mochica en el norte de Perú, cultura que desapareció en el siglo VII y que ya soldaban metales y doraban el cobre varios siglos antes que en la vieja Europa. Fueron diestros en la cerámica y en grandes y espectaculares obras hidráulicas, construyeron kilómetros y kilómetros de canales como el de Ascope, llevando el agua desde Los Andes a zonas desérticas que convirtieron en vergeles. Construyeron represas como la de San José para utilizarlas en tiempos de sequía y también conocían la importancia de abonar la tierra con compuestos orgánicos como el “guano” que conseguían a través de distintos excrementos de animales con gran poder fertilizante y que hoy en día se sigue utilizando conservando la composición original.

 

Otros pueblos utilizaron la técnica de  andenes (incas) y bancales y terrazas (mayas y cultura tayrona). Y de esta forma cultivaban en empinadas laderas y regaban las plantas canalizando los arroyos de las montañas. Los Mayas dominaban la selva, haciéndola mas productiva según interesaba, creando miniselvas o selvas domesticas con su fauna incluida y le dieron mucha importancia al huerto familiar donde predominaban las plantas medicinales, era como tener la farmacia en casa.

 

En el caso de la cultura tayrona, que habitaron la zona septentrional de Colombia, donde estaría situada hoy la ciudad de Cartagena de Indias y la región de La Guajira, pues bien los tayronas habitaron esta zona de Colombia desde el siglo III hasta el XVI. Sus conocimientos de arquitectura, agricultura e hidráulica estaban mucho mas avanzados que la mayoría de países europeos de la época del descubrimiento. Es sorprendente la ingeniería que emplearon para  construir  caminos, muros de contención y puentes. Dominaban la arquitectura paisajística y medio ambiental. Favorecidos por la diversidad de su clima eran expertos agricultores, tenían altos conocimientos en la irrigación artificial para regar a través de canales la zona de cultivo establecida en forma de terrazas  y pudieron cultivar  todos los productos existentes en la etapa precolombina.Eran expertos en el drenaje tanto agrícola como urbano.

 

Un caso curioso y de especial atención es el utilizado por los tolstecas (en el estado de Hidalgo en México)  donde a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, se cultivaban flores y verduras, y servían así para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del valle de México, haciendo a Mexico-Tenochtitlan una ciudad flotante. Este sistema se denominaba chinampa, hoy en día lo podríamos considerar como un cultivo hidropónico, es decir, cultivo fuera del suelo utilizando diversos compuestos (técnica muy avanzada desde el punto de vista agronómico) ocupando esta técnica de cultivo hidropónico todo el lago de Xochimilco; y ya ven ustedes desde cuando, estas culturas precolombinas utilizaban estas técnicas agronómicas.

 

Pero es momento de reflexionar sobre lo que nosotros, los españoles, en ese momento de encuentro de los dos mundos pudimos aportar: fueron muy pocos los productos agrícolas genuinos y originarios de nuestro continente europeo; la mayor parte de nuestras aportaciones consistió en el conocimiento agrario y en los productos derivados del intercambio comercial que principalmente originado desde Oriente, fue desarrollado ya con anterioridad por fenicios, griegos, romanos y árabes.

 

Es cierto que el Viejo Continente, el Viejo Mundo, contaba antes de la fecha del Descubrimiento de América con cierto desarrollo agrario y con una variedad de productos que, aunque deficiente, ayudaba a la subsistencia. Productos que habitualmente no estaban al alcance de las clases sociales no pudientes económicamente, lo que se traducía en carencias proteínicas y de vitaminas que derivaban en desequilibrio nutricional y en la proliferación de enfermedades; así Europa llegó a encontrarse con graves epidemias como la peste bubónica en el siglo XIV, con millones de muertos que como primera consecuencia derivaba en una falta de mano de obra agrícola, lo que unido a las circunstancias climáticas y de plagas de cultivos, conducían a letales hambrunas.

 

La población del Viejo Continente siguió pautas generales de alimentación, una generación tras otra, siendo las clases sociales desfavorecidas económicamente las que soportaban las mayores  miserias. Cuando los árabes nos invaden van imponiendo sus conocimientos y entre ellos la parcelación para explotación familiar, basada en sus técnicas intensivas de regadío de los campos.

 

Y aunque antes existían como latifundios, con el paso del tiempo, este cambio fue fundamental para la alimentación de las clases más desfavorecidas, así como también para un mayor asentamiento demográfico de la población.

 

La  “revolución verde” real que supuso la transferencia del conocimiento agrario de los árabes a España, ya citado en este artículo, supuso que muchos alimentos se fueran incorporando a una dieta que con anterioridad a los árabes era mayoritariamente dependiente del trigo, la uva y el aceite, alcanzándose una mejor subsistencia y en consecuencia una mejora de la calidad de vida por un simple e importante cambio en la cultura alimentaria.

 

Después de terminada la Reconquista por los Reyes Católicos hay un gran intercambio de tecnología y costumbres culinarias por toda la Península Iberica. Por tanto nos encontramos con dos mundos distintos, el precolombino y el del resto de continentes. Con una utilización de productos y técnicas de riego que fueron capaces de conseguir alimentar a grandes poblaciones. Dos mundos que habían conseguido altos conocimientos en la ciencia y la utilización de esta para la producción agraria. Dos mundos  diferentes pero que terminaron encontrándose e intercambiando su cultura y quien tuvo todo este protagonismo, y fue la tierra que sirvió de partida y llegada de este intercambio mágico y maravilloso fue nuestra ciudad:  Sanlúcar de Barrameda.

 

 Ya la historia ha dejado constancia de que desde América fueron traídos inicialmente mas de  treinta alimentos y derivados, entre ellos deben ser citados:

 

            Cereales: Maiz

 

            Legumbres: Alubias, cacahuetes

 

            Hortalizas: Patata, tomate, boniato o camote, pimientos, , calabaza, ajís, guindillas , yuca, jitomate, tomatillos verdes y jicama.

 

            Oleáginosa: girasol

 

            Cárnico: Pavo o guajalote

 

            Frutales: Chirimoya, piña,  fresón, coco, papaya, guayaba, aguacate,chayote, chilayote o cidra, anonas, mamey, achiote y tejocote.

 

            Aromatizantes: Vainilla, cacao y epazopte

 

            Derivados: pimentón y pipas

 

            Fibras: henequén y el ixtle

 

            Medicinal: capulín

 

            Colorantes: grana cochinilla, palo de tinte y añil.

 

            Savia de arboles: xitl o chicle y hule vegetal o caucho.

 

            Flores: cuetlaxochitl o nochebuena y xicamiti o dalia..

 

            Tabaco

 

            Verdura-cereal-ornamental: amaranto

 

            Xoloescuintle (perro sin pelo)

 

¿Y nosotros? ¿Qué llevamos?, pues miren ustedes, llevamos mas de ochenta alimentos, derivados y animales no incluidos normalmente en nuestra dieta alimenticia.

 

            Cereales: Trigo, cebada, centeno y mijo

 

            Legumbres: Lentejas, garbanzos

 

            Hortalizas: Alcachofas, habas, berzas, guisantes, espárragos, espinacas, berenjenas, repollos, puerros, pepinos, acelgas, lombardas, rábanos, zanahorias, alcaparras, lechugas, ajos y cebollas.

 

            Cárnico: Vacuno, ovino, porcino, conejo, aves de corral, perdices y codornices.

 

            Perros y gatos

 

            Frutales : Olivo, naranjo, higuera, plátano o banano, mandarinos, membrillos, limoneros, melocotonero, albaricoquero,  granados, manzanos, limas y  toronjas .

 

            Especias : tomillo, laurel,  romero, menta, perejil, clavo, canela, jengibre, comino, salvia y azafrán, anís, cilantro, romero, orégano, mejorana, pimientas, mostazas, nuez noscada  y cardamomo.

 

            Caña de azúcar ,melón ,sandia.

 

            Derivados :café, aceite, harina, pan, vinagre, arroz, huevos, leche, queso, chacinas, galletas , membrillo, almendras, nueces, piloncillo, ron, alcohol, procesos de destilación.

 

            Flores, las más importantes : Rosa, clavel ,crisantemo, paniculata y bulbos.

 

Y a esta lista añadiríamos el caballo, el mulo y el asno que sin pertenecer a nuestra cultura alimenticia fueron imprescindibles para el importante desarrollo en el continente Americano.

 

Y ahora las grandes preguntas:  ¿Nos podemos imaginar nuestra vida actual sin los productos que llegaron de América? ¿y América sin todo lo que partió de Sanlúcar hacia allí? ¿Cómo influyó este intercambio de productos agrarios en la vida cotidiana de ambos mundos?.

 

Es evidente que fue providencial este intercambio para entender  nuestra evolución como sociedad poniendo solución a la continuidada falta de carencias nutricionales existente en ambos mundos y suponiendo una verdadera revolución alimentaria en base a la diversidad de los productos agrarios incorporados.

 

Por poner un ejemplo de la incidencia de éstos productos en el P.I.B.: ¿Que ha significado el café, la caña de azúcar, el banano, la carne de vacuno,etc. para los países iberoamericanos? O mas recientemente lo que ha significado para países como Colombia o Ecuador en relación a su P.I.B. la producción de rosas,  clavel, crisantemos, paniculata, etc.

 

¿Y para nosotros? De cuanta hambruna ha salvado en Europa la patata, o más recientemente ¿Qué sería de Almería, como despensa de Europa sin los tomates, los pimientos, las sandias, etc.?

 

O para una zona más cercana para nosotros como La Colonia Montealgaida y Chipiona con sus famosas hortalizas.

 

Consecuencia del Descubrimiento de América fue el flujo de personas desde España y Europa hacia el Nuevo Continente y el intercambio de productos entre ambos,  lo que implicó una gran actividad económica  teniendo como protagonista principal de esta película de aventuras, histórica y real a nuestra querida ciudad de Sanlúcar de Barrameda.

 

Todos debemos concienciarnos y reivindicar nuestra historia y que ésta, a su vez, nos sirva para legar a las próximas generaciones un futuro mejor.

 

Por eso la importancia de concienciarnos todos del proyecto Sanlúcar 2019-2022.

 

Y una última reflexión ¿se imaginan ustedes si nuestra ciudad perteneciese a un país con un poder cinematográfico como el que tiene Estados Unidos? ¿Cuántas películas se hubiesen realizado de todas las gestas que partieron y llegaron aquí?   Cada uno de nosotros debemos tener nuestra propia respuesta….. aún estamos a tiempo de conseguir ese futuro que todos deseamos para nuestra ciudad a través del proyecto ciudadano, Sanlúcar 2019-2022

 

 

 

RAFAEL MANUEL PACHECO ISLA

 

INGENIERO AGRÓNOMO

 

Texto propiedad de Fundación Puerta de América con licencia Creative Commons.